domingo, 14 de septiembre de 2008

¿Por qué los autobuses expulsan airen de vez en cuando?

Es una de esas dudas que he tenido siempre que he viajado en un autobús. De vez en cuando se esucha un cierto "Tsssssss", como si estuviera expulsando aire comprimido o algo así. Las dos cosas que siempre me he preguntado es:
1) ¿A qué se debe ese ruido? ¿Por qué es necesario que los autobuses expulsen "eso" que expulsan?
2) ¿Es un proceso automático? ¿Es el chófer el que debe accionar la expulsión de "eso" cada vez que ocurra algo (por ejemplo, que un indicador marque que se han superado ciertos niveles de algo)?



Al parecer, el misterioso ruido proviene de los frenos. Los frenos de camiones-autobuses van con aire comprimido, el cual en contra de lo que parece no se emplea para empujar las pastillas para frenar, sino para mantenerlas separadas, por eso hay que tener el motor funcionando hasta que el circuito coje presion y libera las pastillas para poder circular. El ruido se produce por la fuga del aire (a traves de una valvula de descarga) para permitir aproximarse las pastillas para poder frenar.
El aire tambien sirve para apretar las pastillas pasando aire por otro tubo. Si no, al pisar el freno se quedarían sin aire en poco tiempo. Cuando se pisa freno a fondo, hay un sistema que expulsa el aire y unos muelles aprietan las pastillas.

(Fuente: Forocoches)
(Foto: http://www.educima.com/es-colorear-dibujos-imagenes-foto-autobus-i6486.html)

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Sumergir el PC en aceite

Este verano en Siles coincidí con Miguel, un tío impresionante de Zaragoza (pese a ser informático. Miguel, si lees esto alguna vez sabes que va con cariño) amigo de los primos de Sara.

Me comentó que había leído en un artículo cómo habían sumergido un PC cuya función era la de hacer de punto WIFI en aceite para evitar problemas de humedad y refrigeración. ¿Es esto posible? Bueno, a priori sí. El aceite no es conductor de electricidad y además es buen refirgerador. En lo que hay que tener especial cuidado es en que las distinas pieazs del ordenador no queden dañadas al entrar en contacto con él.

Buscando en youtube me he encontrado con este vídeo donde se muestra el resultado de este curioso experimento:



(Fuente: Miguel y Tordera Wireless)
(Vídeo: Youtube)

viernes, 29 de agosto de 2008

¿Por qué se produce un estruendo cada vez que se sobrepasa la velocidad del sonido?

Estos pasados días compartí con David, mi cuñado, algunas de sus inquietudes en tema de aeronaútica. Me explicó cómo funciona el tema de la velocidad del sonido. Hoy me he puesto a buscar sobre este asunto ya que había puntos que no tenía nada claros, y me he encontrado con este buen artículo de la web Portal Eureka:

Imagínate un avión volando por el cielo. A medida que avanza, empuja las moléculas del aire y las aparta de su camino, creando continuamente ondas de aire comprimido y expandido. Estas ondas constituyen ondas sonoras, que se alejan del avión en todas direcciones a una velocidad de unos 341 m/s (la típica velocidad del sonido en el aire). Si el avión viaja a una velocidad inferior a ésta, entonces las ondas sonoras pueden propagarse por delante del aparato. Pero si el avión aumenta su velocidad hasta la velocidad del sonido, entonces las ondas se empiezan a apelotonar en la parte frontal del avión y se comprimen, formando lo que denominamos ondas de choque.

Éstas serían similares a las ondas que se acumulan en la proa de un barco cuando se mueve por el agua. Las ondas de choque se dispersan por detrás del avión y si llegan a nuestro oído golpearán nuestros tímpanos: escucharemos una explosión sónica. Todas las ondas sonoras que se habrían propagado normalmente por delante del avión, se han acumulado en su parte frontal, de forma que antes de que llegue el avión no oímos absolutamente nada, y justo cuando pasa, escuchamos una explosión. Es exactamente lo mismo que sucede cuando nos encontramos en la orilla de un lago muy tranquilo y una lancha pasa por delante. No hay ninguna alteración en el agua mientras se acerca la embarcación, pero al poco de pasar, una gran ola llega hasta la orilla y nos moja los pies. Cuando un avión pasa a la velocidad del sonido, esta gran ola se manifiesta como una explosión sónica.

Los látigos, como el que usa Indiana Jones, son una herramienta que produce explosiones sónicas. Gracias a su longitud, flexibilidad y forma, permiten que los expertos en su manejo sean capaces de hacer que la punta del látigo se mueva lo suficientemente rápido como para romper la barrera del sonido. Hay muchas formas de hacer chasquear un látigo, pero todas involucran la ley de la conservación de la energía. Imaginemos al Dr. Jones en plena acción, enfrentándose a un leopardo que se ha cruzado en su camino: con el látigo cogido por el extremo grueso, sacude el brazo hacia delante con ímpetu y proporciona al látigo energía cinética. Esto se manifiesta en una onda que se propaga a lo largo del látigo, a una velocidad que es proporcional a la energía que Indiana Jones haya aplicado.

Pero a medida que la onda viaja hacia el extremo más delgado y más ligero del látigo, su velocidad aumenta. Puesto que la energía cinética se debe conservar, si la masa del látigo va disminuyendo a lo largo del recorrido de la onda, entonces la velocidad de la onda debe aumentar para mantener la cantidad de energía (recuerda que la energía cinética es proporcional a la masa y la velocidad). Así, finalmente, la punta del látigo llega a superar la velocidad del sonido y produce un ruido característico: una explosión sónica, que con suerte asustará a la bestia felina.

Cuando un avión rompe la barrera del sonido, es decir, supera la velocidad del sonido (un avión supersónico), a veces se forma una nube justo a su alrededor. Esto se debe a que se produce una caída de la presión como resultado de la onda de choque creada. Esta bajada de la presión implica una bajada de la temperatura. Si el aire es húmedo, entonces el vapor de agua se condensará en pequeñas gotitas y formará la nube.



(Fuente: Portal Eureka)

miércoles, 27 de agosto de 2008

La primera lavadora

Mi madre siempre ha dicho que si se encontrara con el inventor de la lavadora le daría dos besos.

Antiguamente, para lavar la ropa tocaba irse a las zonas donde había ríos o agua estancada. En verano esto era llevadero, pero en invierno suponía un problema grande ya que debido a la temperatura del agua las manos se agrietaban y además en muchos casos tocaba hacer un largo desplazamiento con la ropa a cuestas.


No he tardado mucho en encontrar el nombre de la persona que tuvo semejante idea. Ha sido en la web http://www.misrespuestas.com/:

En pocas palabras, la lavadora se considera como una máquina, que sirve para lavar la ropa que se encuentra sucia. Generalmente se utiliza el término para referirse a aquella máquina que emplea el agua, y no químicos el lavado en seco. Para su funcionamiento, tiene incorporado un tambor central, en el que se introduce la ropa sucia. Toda lavadora debe ser conectada a alguna llave de agua potable, ya que el tambor se llena con este líquido, para que la ropa sea lavada; este llenada es realizado de manera automática. Posteriormente, en un compartimiento superior, se le hecha el detergente para lavadora y un suavizante de ropa, si así lo desea el dueño de la misma.

El tambor, al estar completamente lleno de agua, comenzará a girar, para que se disuelva el detergente y el suavizante en la ropa. Mediante este proceso, la ropa comienza a ser lavada y a quedar limpia. Luego viene la operación de enjuague de la ropa y posteriormente el centrifugado, para que todo el líquido escurra y la ropa termine lo más seca posible.

Pero, ¿quién inventó la lavadora? Pues bien, el inventor de la lavadora eléctrica tal como la conocemos hoy en día fue Alva Fisher. La primera máquina de este tipo apareció en 1901. Fisher, construyó una máquina que contenía un tambor, al cual se le echaba agua y jabones. Esta máquina era automática y funcionaba por medio de la electricidad. Así, Fisher conseguía lavar ropa, de una manera muchísimo más práctica, de lo que las personas de la época, estaban acostumbradas.

Con respecto a la historia del lavado, la ropa por lo general, era lavada con agua caliente y jabón. Ropa que debía ser escurrida y golpeada con palas de madera, para que quedara limpia. Para fines del siglo XVII, se llegó a crear una máquina que lavaba ropa, la cual era de madera y simulaba una tinaja, como las que se utilizaban para lavar ropa a mano.

A fines del siglo XIX, se desarrollaron lavadoras que lograban de manera mecánica, impulsadas por fuerza humana, lavar la ropa. Aquello ocurrió en Ucrania. De igual manera, de manera posterior, aparecieron máquinas que de manera adicional lograban calentar el agua que iban a utilizar, mediante el carbón o la leña.

En 1767, Jacob Schäffern construye un prototipo de lavadora, y la primera patente en los Estados Unidos por una máquina para lavar fue otorgada a Nathaniel briggs en 1796.

A pesar de todos estos prototipos del pasado, se considera a Alva Fisher como quien inventó la lavadora, ya que este desarrolló la primera lavadora eléctrica que funcionaba de manera completamente automática, de manera similar a los modelos que utilizamos hoy en día.

Fisher era un ingeniero, oriundo de los Estados Unidos. Nace en 1862 y muere en 1947. Como mencionamos, inventó la lavadora en 1901, pero no fue hasta 1910, que patentó su invento. De manera progresiva, fue perfeccionando su invención y logró, por medio de un complejo sistema de cambios, que el tambor de la lavadora fuera alternando, a medida que lavaba, su sentido de giro. Con lo cual lograba, que la ropa saliera más limpia aún. Es gracias a estos primeros modelos, que hoy en día hemos llegado a tener, las lavadoras modernas programables. Programas que cumplen diferentes funciones, según los requerimientos de los usuarios.

De igual manera, Fisher logró desarrollar una puerta la cual incorporaba, el famoso ojo de buey. Con lo cual, se evitaba que el agua que se encontraba al interior del tambor, salpicara hacia fuera, lo cual provocaba cortocircuitos.

La masificación de la lavadora, tuvo lugar varios años después, cuando la electricidad se transformó en un servicio de uso común y la producción en masa de electrodomésticos inundó el planeta. Hoy en día, existen lavadoras, que incluso conllevan el sistema de secado automático. El cual se da, luego que la lavadora haya terminado con el centrifugado de la ropa.


(Fuente: http://www.misrespuestas.com/ )

(Foto: http://el-sabiondo.blogspot.com )

martes, 5 de agosto de 2008

Luna creciente y decreciente

Dicen que la Luna es una mentirosa.

Cuando tiene forma de D, está Creciente:


Y cuando tiene forma de C, está Decreciente (Menguante):

(Fotos: NASA y Conciencia Intranquila)

lunes, 4 de agosto de 2008

¿Por qué las olas van siempre a la orilla de la playa paralelas a ésta?

El otro día mi hermano me lo exlicó, pero se me olvidó incluirlo en el blog. Buscando información, me he encontrado con alguien que también se hizo la misma pregunta en otro momento, obteniendo la siguiente respuesta:



(...) Es un proceso llamado refraccion. La idea es que las olas de longitud de onda corta (su longitud de onda, distancia entre dos crestas, es menor que la profundidad del mar en el lugar por el que va pasando) viajan a una velocidad que depende solo de la profundidad del mar.

Cuando la ola arriba diagonamente, dos puntos distantes de la ola, estaran a distinta prifundidad, por lo tanto, tendran distinta velocidad (a mayor profundidad mayor velocidad), por lo tanto, la que el punto de la ola más alejado y a mayor profundidad irá más rápido y ocasionará la curvatura de la ola para llegar paralela a la costa!!

La fórmula que se emplea para calcular la velocidad de una ola es:

c=raiz de (g*h),

en donde
c = la velocidad de la ola
g = la fuerza de gravedad
h = profundidad del mar

(Fuente: Yahoo)
(Foto: Maxicaluz.com)

martes, 29 de julio de 2008

¿Por qué cantan las chicharras?

En estos días de inmenso calor, y teniendo presente a mediodía el infatigable canto de las chicharras, me pregunto que relación hay entre ambos. ¿Cantan las chicharras a partir de una determinada temperatura? ¿Es su canto más grave o más agudo en función del clima?


Buscando información por la red, me he encontrado con este artículo sobre estos insectos:

"Durante el verano, en los días de intenso calor se puede escuchar el canto de las cigarras machos, llamando a las hembras para formar una pareja reproductiva. Sólo los machos son poseedores del órgano productor de sonido, el cual se encuentra a cada lado en la base del abdomen. Ese órgano estridulador consta de membranas quitinosas llamadas timbales y de sacos con aire que funcionan como cajas de resonancia. Suele verse un opérculo ocultando y protegiendo los órganos de sonido. Los machos cantan principalmente para llamar a las hembras a formar parejas pero también lo hacen para congregar a machos o ahuyentar enemigos. El canto es recibido por ambos sexos, machos y hembras, por medio de los órganos auditivos ubicados en el tórax y constituidos por tímpanos. Como las hembras deben estar alertas al llamado de los machos tienen los tímpanos más grandes para oirlos mejor!!!".


Resulta que la época de calor coincide con la de apareamiento. Nada que ver, vaya.


(Fuente: Ecodigital)

(Foto: http://web.educastur.princast.es/cp/laviada/photogallery/insectos/pages/chicharra.htm)